Adrián Pujol. Apuntes Abstractos

BEATRIZ GIL galería El cuerpo de trabajo que reúne la muestra Adrián Pujol. Apuntes abstractos se concibe como el resultado de búsquedas independientes conectadas con la urgencia de articular contenidos y prácticas estéticas, en tránsito e inclusive al borde de su aquilatada trayectoria pictórica de tradición paisajista. Un proceso experimental y empírico trazado en una línea de tiempo que ha llevado al artista a “conjeturar” ideas e imágenes a partir de una acuciosa reflexión referida al paradigma constructivo y a una percepción más analítica en torno a la noción de estructura. Dos conjuntos de obras conforman esta singular propuesta en la que se descubren aproximaciones afines, tanto desde la representación espontánea de las formas abstractas, como a partir de su reconfiguración en secuencias seriadas. La serie Chez Planchart se desarrolla a raíz del encuentro con la emblemática villa proyectada por el arquitecto Gio Ponti en los años 50, uno de los más significativos ejemplos del diseño modernista en Caracas. Allí, arte y naturaleza se concilian y conviven en perfecta armonía, lo que para Pujol constituye la “encarnación” de los principios y teorías estéticas del proyecto moderno, un período que hoy asume a partir de la indagación razonada de un legado heredado. En un intento por despojarse de la relación emotiva con el entorno, aborda la disposición natural del diseño abstracto de techos, pisos, patrones y arquitecturas, así como la escala cromática que los define, dando como resultado un revelador grupo de pinturas en el cual se han deslastrado capas de realidad para alcanzar la imagen esquematizada del paisaje autorreferencial. Una experiencia estética donde la imagen persigue su estructura, no solo la que subyace a toda composición pictórica, sino aquella que sintetiza, que encuadra, que construye el espacio de representación. Asimismo, la serie DHT (Dibujos hablando por teléfono) agrupa un repertorio de pinturas producidas a partir del trazo instintivo e involuntario de formas elementales y cuadrículas tramadas que emergen de su historia inconsciente. Y es que Pujol se centra en el coincidente orden reticular –paradójicamente- para transgredir su sentido de pureza estética en una instancia de libertad experimental, desmantelando los inflexibles preceptos de la geometría, profanada formalmente a través del gesto pictórico que atrapa nuevas percepciones del objeto representado. Ruth Auerbach.

Catálogo Digital:

La exposición podrá ser apreciada del 2 de Octubre hasta Noviembre , en los espacios de BEATRIZ GIL Galería, ubicada en la Calle California con Calle Jalisco, en Las Mercedes; en horario de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., sábados de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., y domingos de 11:00 a.m. a 2:00 p.m. La entrada es libre.

Adrián Pujol. Apuntes abstractos

Caracas, Exposición #11. Octubre/Noviembre 2016

Texto

Adrián Pujol. Apuntes Abstractos 
Ruth Auerbach                                                      

Como ya lo hemos expresado en diversas oportunidades, la notable trayectoria desarrollada por Adrián Pujol durante las últimas cuatro décadas en Venezuela se nos revela como el resultado de una perseverante práctica artística, sustentada en la vitalidad de un impulso de creación y de un pensamiento analítico que reafirman la entrega absoluta al oficio y la búsqueda incesante de inéditas estrategias de producción. A partir de una  exploración empírica de los diversos contenidos temáticos, cada una de sus obras nace de una sosegada especulación intelectual, afianzando el potencial fenomenológico de la pintura y garantizando así su validez y su sentido.  En cada trazo, en cada indagación iconográfica,  ellas desafían el potencial de lo pictórico ante la pluralidad de nuevos recursos y la incontenible contaminación mediática de imágenes efímeras.  (1)  

Al tocar esta “tierra de gracia” -a mediados de los pujantes años setenta-,  proveniente de una España franquista y anquilosada, Pujol se enfrenta no solo a una nueva cultura antagónica, democrática y progresista -fundamentada en el culto a la modernidad-,  sino que también hereda simbólicamente el espíritu de aquellos artistas viajeros que nos visitaran hacia el siglo XIX. El impacto de ese encuentro lo llevaría a desarrollar una contundente transformación como artista frente al avasallante paisaje vernacular  y ante la asombrosa renovación urbana y sus paradójicas consecuencias. Con el deseo  de  vulnerar los rígidos principios de la tradición y así de los géneros artísticos traza, desde el lugar del asombro y la experiencia, un contundente lenguaje visual que lo identificará como un artista de excepción. Con una  trayectoria marcada por un vasto y diverso itinerario de imágenes abordó la referencialidad de su narrativa en una fecunda producción, emprendida  fundamentalmente desde el proceso pictórico, las diversas técnicas gráficas, las artes aplicadas y el objeto escultórico. Cada serie de obras representó, en esencia, la concientización sucesiva sobre la otredad y el sentido extraterritorial.  

La pintura como práctica expresiva y el paisaje como género han sido el motivo de  su  indagación desde mediados de los años ochenta en resonancia con toda una generación de artistas orientados al tema; no obstante la suya, ha sido una singular búsqueda que lo llevaría a salir del taller para enfrentarse directa y espontáneamente a la magnitud de la naturaleza.  Una estrategia de exploración que abarcó con ímpetu, desde entonces, la dimensión inconmensurable del territorio: de la selva tropical, de la amazonia, del litoral caribeño, de la montaña avileña.  A partir del cuestionamiento  hacia la imperativa referencialidad del contexto,  Pujol asume el reto de abordar el paisaje desde otras perspectivas derivadas de la abstracción de las formas. En este nuevo empeño por distinguir relaciones análogas o disímiles entre sus planteamientos, descubre la presencia dominante de una geometría y una serialidad coetánea, isomorfa y coincidente que evidencia la notable filiación de nuestras artes visuales hacia la noción de estructura y cuya persistencia sobrevive como un legado común en el inconsciente colectivo. 

I.

El cuerpo de trabajo que reúne la muestra Adrián Pujol. Apuntes abstractos es el resultado de búsquedas independientes, conectadas con la urgencia de articular contenidos y prácticas estéticas alternativas, en tránsito e inclusive al borde de su gran producción. Como resultado de sus atentas e instintivas observaciones, el artista despliega un amplio inventario de referentes alejados de la tradición paisajista y su relato. De la contemplación emotiva de la naturaleza avanza entusiasta hacia una percepción mas analítica y abstracta en torno a la conciencia de lo estructural en su contexto. 

Esta singular exhibición de obras de pequeño y mediano formato propone una lectura abierta de un proceso experimental y empírico trazado en una línea de tiempo que ha llevado al artista a “conjeturar” ideas e imágenes a partir de un acucioso estudio  historiográfico del arte local, en particular aquel referido al paradigma abstracto constructivo.  Representación  y abstracción  constituyen la visión de una doble perspectiva aplicada por el artista como estrategia  que descifra  las sustanciales  contradicciones  a la que se somete  la creación actual.  

Dos conjuntos de obras conforman esta imprevisible propuesta en la que se  descubren aproximaciones afines,  tanto  desde la representación espontánea  de las formas abstractas, como a partir de su reconfiguración en secuencias seriadas.  El conjunto DHT (Dibujos hablando por teléfono) agrupa  un considerable repertorio de piezas producidas a partir del  trazo instintivo, involuntario y mecánico que, de alguna manera -y desde otra perspectiva, antecede a la inusitada serie de pinturas segmentadas realizadas -a partir de una reflexión poderosamente reveladora- alcanzada a raíz del ejercicio  pictórico desplegado, inicialmente  en los espacios de la emblemática y moderna villa Planchart, luego desde su propio taller.

II.

DHT ( Dibujos hablando por teléfono): una señal del inconsciente

Desde 1997 Pujol emprende sistemáticamente un archivo de mínimos documentos que  reproducen una sucesión heterogénea  de dibujos realizados automáticamente -en lápiz o bolígrafo- durante sus conversaciones telefónicas. A semejanza del etnógrafo, registra minuciosamente más de 700 apuntes en cinco libretas que atesora luego que vislumbra la probabilidad  de llevar estos inocuos esbozos gráficos al plano pictórico, una manera de sublimarlos como objetos de representación. A partir de  2004 levanta un detallado mapa, una suerte de atlas que recoge la pluralidad de estos signos arquetipales, clasificados rigurosamente en series según sus categorías taxonómicas. De esta singular cartografía, el artista llevará al soporte pictórico dos conjuntos específicos, precisamente los que más le inquietan. En el primero, Elementos cuadriculados frontales tramados, los dibujos interpretan geometrías flexibles de formas elementales y estructuras reticulares-; éstos serán reproducidos al óleo sobre cartón entelado, unos sobre fondos monocromos ambarinos y ocres; otros, matizados por una paleta cromática extendida, dinamizando la estructura mediante composiciones aún más relajadas. El segundo segmento elegido, Elementos flotando en el espacio vacío lo concibe en  tonalidades de grises y negros para representar pequeñas volumetrías en desplazamiento. Estos “apuntes abstractos” -materializados secuencialmente durante 2013-  se deben apreciar no  tanto como la  alteración de su discurso estético, sino como el resultado de una  indagación deliberada,  un ensayo  transitivo  a partir del canon abstracto,  un  análisis  no exento de  interrogantes e incertidumbres. De allí que estos pequeños signos que emergen de su historia inconsciente  resultan  contenedores  de complejidades gráficas,  que concilian instintivamente la idea con la forma, en una pertinente  disposición  por reinventarse y vigorizar la experiencia de su practica creadora.  

III.

De la contemplación de lo natural hacia una percepción estructurada del espacio moderno.  

Entre 2006 y 2011, Pujol formaliza estas ideas a raíz de su encuentro con  la quinta El Cerrito o villa Planchart, proyectada por el arquitecto italiano  Gio Ponti  en los años  cincuenta y uno de los más significativos paradigmas del diseño y la estética modernista en Caracas. La serie Chez Planchart la casa como un paisaje constituye el inicio de este episodio. Pinta el interior de la casa como si fuese un paisaje,  en una simbiosis que asocia el espacio interior con el medio ambiente.  Allí, arte y naturaleza, tradición y modernidad, todo se concilia y convive en perfecta armonía, lo que  para Pujol  representa  la “encarnación” de los principios y teorías  estéticas del proyecto  moderno, un  período de nuestra historia con el cual  nunca convivió propiamente  y que hoy  asume a partir de una indagación razonada de un legado heredado.

Pujol irrumpe la casa y traduce las sensaciones iniciales que le producen los diversos espacios domésticos,  -incluso los mas íntimos- en una relación cara a cara  con el lugar. En una segunda etapa, regresa a sus dibujos para analizar aquellos elementos compositivos de la modernidad  que integran la casa y, en un intento por despojarse de la relación emotiva con el entorno, dirige su atención hacia una percepción mas reflexiva de lo que le rodea. Aborda la disposición natural del diseño abstracto de techos, pisos y puertas, patrones y arquitecturas, así como la escala cromática que los define, dando como resultado un revelador grupo de bocetos y pinturas que conforman las series Tablas, Tablas diamantinas, Espacio y Orbifold.  Un ensayo materializado en el tríptico de cuadrículas  azules Las fotos del closet de D.A. en el cual  se han deslastrado capas y capas de realidad para alcanzar finalmente una reducción esquematizada del paisaje autorreferencial. Una experiencia estética que  se repite en cada pieza donde la imagen  persigue su estructura, no sólo la que subyace a toda composición pictórica, sino aquella que sintetiza, que encuadra, que construye el espacio de representación. 

 Y es que Pujol redescubre  el coincidente orden  reticular –paradójicamente- para transgredir su sentido de pureza estética en una instancia de libertad experimental, desmantelando los inflexibles preceptos de la geometría, profanada formalmente a través del gesto pictórico que atrapa nuevas percepciones del objeto representado.      

Notas

1    Parte de las ideas y contenidos aquí expresados provienen del texto Adrián Pujol:  la “autorreferencialidad” de la experiencia pictórica, escrito por la autora para el catálogo  de la exposición Conjeturas inhabituales, realizada en el Museo de Arte Acarigua-Araure, Edo Portuguesa, entre mayo y agosto de 2015.

2   Diversos estudios científicos  han demostrado que -al igual que los sueños- los llamados  “dibujos inconscientes”,  aquellos garabatos que se hacen mientras se habla por teléfono expresan  las  ideas, contenidos  y motivaciones almacenados en la mente.  La repetición frecuente de determinadas representaciones gráficas adquieren valor simbólico y un sentido. Las figuras geométricas serían acaso el resultado de una mente analítica que intenta estructurar y ordenar la información. 

Adrián Pujol

Adrián Pujol, Nace en Palma de Mallorca, España, 1948 .

Desde 1974 reside y trabaja en Venezuela. Nace en Palma de Mallorca. Cursa estudios en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos y en “Artestudio” en Palma de Mallorca. En Barcelona estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge y en la Escuela de Bellas Artes de Cádiz. Es asistente del pintor Joaquín Torrents Lladó. Graduado en el CEGRA (centro de enseñanza grafica del Consejo Nacional de la Cultura). Cofundador del Taller Huella. Miembro del TAGA (Taller de Artistas Graficos Asociados). Ha pintado paisajes in situ de Nueva York, Republica Dominicana, Venecia, Boston, Costa Rica, La Florida, Mexico, La Provenza, Los Hamptons, Nuevo Mexico, Estambul y Venezuela. Inicia su actividad expositiva en 1975.

Participa en numerosas exposiciones colectivas y realiza las siguientes exposiciones individuales:

2016 Adrián Pujol. Apuntes abstractos, Galeria Beatriz Gil, Caracas.

2015 Conjeturas Inhabituales. Museo de Arte Acarigua Araure, Acarigua, Venezuela.

2013 Rio en silencio-Rio no silencio. Instituto Cultural Brasil Venezuela, Caracas.

2012 Adrian Pujol entre Megalografía y Riparografía, Galería Fernando Zubillaga, Centro de Arte Los Galpones, Caracas.

2011-12 Pariaiso-1996. Galería Gsiete. Caracas. Y Gabinete del dibujo y la estampa de Valencia. Venezuela.

2009 La Noche. Fundación Corp Banca Centro Cultural. Caracas.

2006 Viaje Interminable. Trasnocho Arte Contacto TAC. Caracas

2004 Volcanes de México. Pinturas, Galería Lourdes Chumacero. Mexico. DF. La Luz Transformada. Galería Standarte. Palma de Mallorca. España.

2001 Ávila Íntimo. Fundación Corp Grup Centro Cultural. Caracas.

1998 Ánimamia. Sala Mendoza. Caracas.

1995 Adrián Pujol / Exposición Antológica 1975-1995. Galería de Arte Nacional. Caracas.

1994 Central Park Revisited. Galería Cecilia de Torres Ltd. Nueva York.

1993 Óleos. Galería D’Museo. Caracas.

1992 Tierra de Gracia. Sala Mendoza. Caracas.

1991 Visiones del Caribe: Mustique y Choroní. Galerías Costa Palma de Mallorca, España.

1990 Ofrendas. Cerámicas, Sala Mendoza. Caracas. Pujol en Margarita. Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez. Porlamar.

1989 Pinturas y esculturas. Sala Mendoza. Caracas.

1987 Pinturas recientes. Sala Mendoza. Caracas.

1985 Laberinto. Sala Mendoza. Dibujos y Acuarelas. Galería Siete-Siete. Caracas.

1983 Extraterritorialidades. Pinturas al Temple, Sala Mendoza. Caracas.

1982 Obra Gráfica. Museo Municipal de Artes Gráficas de Maracaibo.

1981 Obra Gráfica. Sala Ipostel, Extensión Oeste Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.

1980 Carpología y Lonografía. Sala Mendoza. Caracas.

1979-80 Muros. Galería Garcés y Velázquez. Bogotá y Galería La Oficina. Medellín, Colombia.

1978 Monólogos y Muros. Sala Mendoza. Caracas.

1977 Pinturas. Espacio Anexo, Sala Mendoza. Caracas.

Bibliografía

2014 MARIA HELENA RAMOS. El Ávila en la mirada de todos, Playco Editores

2014 JUAN CARLOS PALENZUELA. Arte en Venezuela 1980 / 2005, Editado por La Casa del Cerrajero.

2007 MARIA HELENA RAMOS. Diálogos con el Arte: Entrevistas 1976-2007 2006 CARLOS MALDONADO-BURGOIN, y otros autores, El Ávila, la gran montaña, Editorial Ecograph, Banco de Venezuela Grupo Santander

2005 JUAN CARLOS PALENZUELA. Arte en Venezuela 1959 / 1979 Corporación CANTV y Banco Mercantil, 2005 p. 170, 171, 175, 184, 193, 195, 196, 212, 218, 219, 221, 260 y 276.

2005 Pujol viajero. Pinturas de Adrián Pujol. 1986-2005, Caracas 2005 , Textos Eugenio Montejo, Impresión: Editorial Ex Libris.

2004 RAFAEL ARRÁIZ LUCCA. España y Venezuela: 20 testimonios, Fundación para la Cultura Urbana, Caracas, 2004, p.189-197

2003 CARLOS MALDONADO-BURGOIN, y otros autores, Paria, donde amanece Venezuela, p. 61, Editor, Fabián Michelangeli, Exxon-Mobil de Venezuela, Caracas 2003.

2002 La Sala Mendoza 1956-2001, 45 años de historia del arte contemporáneo en Venezuela, Cecilia Fajardo Hill y Aixa Sánchez, Caracas 2002, p. 40, 51, 55, 77, 149, 175, 177, 193, 196-200, 209, 213, 235-237,241, 283, 297, 300 y 328.

1998 ANIMAMIA. Retratos, Textos: Axel Capriles, Eugenio Montejo, Federico Vegas y otros. Sala Mendoza- Editorial Ex Libris 1998, Caracas.

1995 Una visión del arte contemporáneo venezolano, Colección Ignacio y Valentina Oberto, Fundación Noa Noa, 1995, Caracas, p. 35.

1979 JUAN CALZADILLA. Obras singulares del arte de Venezuela, Gran Enciclopedia Vasca, Euzko Americana de Ediciones, 1979, p. 378, 444.

Colecciones
Academia de la Lengua, Artes Graficas Latinoamericanas AGPA, BanCaribe, Banco Central, Banco Mercantil, Banco de Venezuela, Banesco, Biblioteca Nacional, Cemex, Corp Banca, Colección Bodegas Pomar, Colección Cisneros, Colección Fundación Empresas Polar, Colección Galería de Arte Nacional, Colección Ignacio y Valentina Oberto, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas y Universidad Nacional Abierta en Venezuela y el en Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá.

Obras en exposición

Créditos

Exposición de Adrián Pujol. Apuntes Abstractos

Curaduría 
Ruth Auberbach

Textos
Ruth Auberbach

Museografía 
Ruth Auberbach
Beatriz Gil 

Montaje
Gabriela Ceballos
Gabriel Ceballos / Asistente

Coordinación editorial
Beatriz Gil Galería 

Diseño gráfico
Annella Armas

Rotulación
Irma González Huice

Medios digitales
Joaquin Lopez

Corrección de Texto
Madeleyn Turipe

Producción general
Beatriz Gil Galería

Impresión
Gráficas Acea

Depósito Legal
DC 2016000669

ISBN
978-980-12-8986-9

Catálago©2016 Beatriz Gil galería

Agradecimientos:  

Fundación  ANALA y ARMANDO PLANCHART
“Villa Planchart” 

Carlos Armando Figueredo 

Carolina Figueredo Casanova

 

BEATRIZ GIL galería

Directoras  
Beatriz Gil
Valentina Atencio

Directoror Administrativo
Alejandro Oropezal

Gerencia
María Fernanda Conde
Joaquin Lopez