Beatriz Gil Galería company logo
Beatriz Gil Galería
Skip to main content
  • Menu
  • Home
  • Artistas
  • Exposiciones
  • A la venta
  • Ferias
  • Eventos
  • Muéstranos tu trabajo
  • Prensa
  • Manifiesto
  • Contacto
Cart
0 items $
Checkout

Artículo añadido a la cesta

Ver carrito y realizar pedido
Continuar la búsqueda
Menu
  • Muestras en sala
  • Muestras Pasadas

Punto De Quiebre: 16 ensayos latinoamericanos: 16 artistas participantes

Muestras Pasadas exhibition
26 Junio - 14 Septiembre 2014
  • Vistas de instalación
  • Resumen
  • Prensa
  • Compartir
    • Facebook
    • X
    • Pinterest
    • Tumblr
    • Email
Vistas de instalación
Open a larger version of the following image in a popup:
Open a larger version of the following image in a popup:
Open a larger version of the following image in a popup:
Open a larger version of the following image in a popup:
Open a larger version of the following image in a popup:
Open a larger version of the following image in a popup:
Open a larger version of the following image in a popup:
Open a larger version of the following image in a popup:
Open a larger version of the following image in a popup:
Resumen
Punto De Quiebre: 16 ensayos latinoamericanos, 16 artistas participantes

dieciséis ARTISTAS PARTICIPAN EN LA COLECTIVA_Punto De Quiebre

Joâo Castilho (Brasil)

Deborah Castillo (Venezuela)

Isabel Cisneros (Venezuela)

Pietro Daprano (Venezuela)

Rodrigo Echeverri (Colombia)

Darío Escobar (Guatemala)

Mauricio Esquivel ( El Salvador)

Silvana Lacarra (Argentina)

Pepe López (Venezuela)

Cipriano Martínez (Venezuela)

Jesús Matheus (Venezuela)

Jason Mena (Puerto Rico)

Nydia Negromonte (Brasil)

Cecilia Paredes (Perú)

Bernardita Rakos (Venezuela)

Marcos Temoche (Venezuela)

Curaduría: Lorena González I. 

 

El siglo XXI se ha caracterizado por trazar una nueva geografía en el desempeño actual del arte contemporáneo. Dos ejes de acción, relativos y paralelos han dinamizado un complejo nudo de enlaces, novedades, descubrimientos y fluctuaciones: al alimón de las descollantes aperturas que la tecnología y el mundo web 2.0 ofertaron para todos los participantes de la cultura global se inició un ciclo donde el debate abierto comenzó a revelar nuevas zonas sombrías dentro de esas “supuestas verdades” compartidas por todos. Luego de una antesala plena de rupturas, de postulados teóricos, de conjeturas albergadas en el ejercicio humano y social de la escalada triunfal de la cyber-democracia, la nueva era sembró el desconsuelo de estridentes imposibilidades de conexión: guerras, desmanes, una miseria generalizada y un funesto desarrollo de neo-fundamentalismos reciclados que ya han devastado las lejanas esperanzas del progreso.

Sin embargo, la posibilidad individual ha surgido con empeño en medio de la crisis y el caos mundial que nos envuelve. Desde ese punto de quiebre que transformó las relaciones de lo particular con el entorno entre finales del siglo XX y los inicios del XXI, también se han develado nuevas estrategias de acción: eslabones donde el documento, la memoria, el testimonio y las diversas formas de asentar la fugacidad de la experiencia privada y colectiva anclan el poder de un individuo que ya no observa lugares soñados a dónde debe llegar para ser alguien, o inaccesibles utopías impuestas por otros que deben ser alcanzadas para encontrar algo. Ahora, más que nunca, las ilusiones particulares saben que es solo desde el constructo crítico de sus propias fronteras y desde su capacidad para aglutinar las voluntades que le rodean, el sitio real donde pueden y podrán consolidar un mejor lugar para sí mismo y para los otros.

En este sentido, las perspectivas del arte en general y muy especialmente del arte latinoamericano han transformado una buena parte de sus inquietudes, desviando esa área inicial insertada en la necesidad de colocar el propio discurso dentro de los movimientos legitimadores de la cultura foránea hacia una mirada interior mucho más plural, zona refractada de un arte que se levanta en el punto de quiebre de estas antiguas prácticas territoriales para presentarse como la reedición de una nueva sensibilidad, ahora focalizada en los propios problemas formales, conceptuales, políticos y sociales de los creadores, sin dejar de ser áreas de contenido capaces de albergar un carácter mundial-global.

Este ejercicio entra en conexión directa con varias de las pautas teóricas que para el arte actual ha introducido el crítico Nicolas Bourriaud quien se apropió del vocablo post-producción con la finalidad de concertar las señales de esa ebullición creativa distintiva de nuestro tiempo: empalmes donde la materia manipulada por el artista ha dejado de ser «materia prima» para elaborar «formas» a partir de productos culturales «in-formados» por otros; derivaciones artísticas donde el arte ya no es el aspaviento inédito heredado de la modernidad o la obra única capaz de sostener la verdad y la esencia de un lenguaje oculto. Ahora, son obras a partir de obras, productos de consumo, retazos culturales, trozos de film, objetos varios, material web, sonidos reeditados, estereotipos, reciclaje y apropiación, algunas de las destrezas y mecanismos que determinan el arte más reciente. La consecución de los procesos ya no guarda relación con las famosas rupturas formales de la vanguardia de turno o la necesidad latinoamericana de reinsertarse en las líneas de acción de este perímetro hegemónico. El acontecer que la globalización y la era de internet le han conferido a las relaciones entre autor, medios, lugares de difusión, obra y receptor, ha encaminado los procesos hacia la ilación de retazos donde la memoria, el fragmento, la historia individual y la metáfora serán las claves para una obra que más que asentamiento de verdades es discurso en proceso, periplo del sí mismo, puesta en escena de todas las inquietudes que ese sujeto artístico está tratando de convocar y transmitir.

En Punto de quiebre hemos querido medir y poner en relación las propuestas visuales de dieciséis artistas de generaciones distintas y de contextos latinoamericanos diversos (algunos residentes en países diferentes a su lugar de origen) que se insertan en el desarrollo de estas aristas tan características de nuestra contemporaneidad. A través de tácticas diversas y con la expectativa única de responder y preguntar a través del arte, revisitan y escamotean lugares donde la fotografía, la pintura, el dibujo, la performance, el collage, el video, la instalación y la escultura se enlazan como las bases de una acción en plena resonancia con los tránsitos vitales del contexto y la experiencia particular del yo dentro de los vaivenes virtuales y las huellas materiales del ser social. La investigación se inició sin temas específicos, pero poco a poco, en los intercambios desarrollados durante varios meses, miles de zonas en comunión vinieron a correr la cortina de ese lugar central que le dio el título a la muestra; Punto de quiebre, ruptura con las formas y los medios tradicionales de ejecución formal y conceptual que vienen a levantar una sucesión de crónicas visuales cercanas entre sí: desde los gestos efímeros, la permanencia de lo visual y las alegorías trashumantes de una presencia humana a contrapunto de la imagen (Joâo Castilho, Bernardita Rakos, Isabel Cisneros, Mauricio Esquivel); en las resonancias de un presente que reposiciona la historiografía latinoamericana, generando disposiciones fracturadas, residuos ancestrales y compendios críticos de una gran fuerza visual (Jesús Matheus, Silvana Lacarra, Darío Escobar, Cipriano Martínez); en los vínculos de la presencia, la acción del cuerpo físico y su relación con los elementos como foco que reinstala el ciclo vital de una memoria subterránea desprendida desde la referencia local hacia los vericuetos de la memoria colectiva (Nydia Negromonte, Cecilia Paredes, Pietro Daprano, Pepe López); hasta las señales de lo urbano, los olvidos de la historia oficial y sus contradicciones, así como las prácticas, movimientos y manipulaciones de un poder transfigurado y suscrito por relaciones ocultas y golpes ambivalentes en el día a día del ciudadano común (Jason Mena, Rodrigo Echeverri, Déborah Castillo y Marcos Temoche).

En Punto de quiebre todos los artistas dispusieron sus proyectos como una jugada verbal, un enunciado iconográfico alrededor de las distintas temáticas generales que los agrupan y que también podrían conectarlos transversalmente. Es por ello que se ha usado la figura del “ensayo” como núcleo central de descripción y reunión de los distintos entramados formales que cada uno ha aplicado para este primer encuentro; una apuesta curatorial que también funciona como un proceso abierto en el diálogo sostenido con ellos y que en ambos casos trabaja como un campo de investigación compartido, dando como resultado una cartografía amplia, plena de evidencias e incertidumbres, de discursos visuales transitivos, de engranajes implícitos y elementos fugaces que van tras esa imagen plural que está intentando narrar y narrarse frente a las fracturas -individuales y colectivas- que inundan las mudables verdades de nuestra cultura contemporánea.

Lorena González I. 

  • Descarga el catálogo de exposición
Prensa
  • “Punto de Quiebre, 16 ensayos latinoamericanos” exposición que abre la nueva galería Beatriz Gil

    “Punto de Quiebre, 16 ensayos latinoamericanos” exposición que abre la nueva galería Beatriz Gil
    Tráfico Visual, Artículo, Septiembre 24, 2016

Artistas relacionados

  • Isabel Cisneros

    Isabel Cisneros

  • Pietro Daprano

    Pietro Daprano

  • Darío Escobar

    Darío Escobar

  • Cipriano Martínez

    Cipriano Martínez

  • Jesús Matheus

    Jesús Matheus

  • Nydia Negromonte

    Nydia Negromonte

  • Cecilia Paredes

    Cecilia Paredes

Volver a exposiciones pasadas

Suscríbase a nuestra comunidad

Subscribirse

Los campos marcados con * son obligatorios

Toda información compartida es completamente confidencial y se queda solo con nosotros.

Calle California con Jalisco, Edf. San Carlos, PB2,

Las Mercedes, Caracas, Venezuela.
Horario: martes - domingo

Telefono:  

Whatsapp: +584141294781

+58 212 9930974

gerencia@beatrizgilgaleria.com

Ir a contacto

Instagram, opens in a new tab.
Facebook, opens in a new tab.
Twitter, opens in a new tab.
LinkedIn, opens in a new tab.
Enviar un e-mail
Administrar cookies
Copyright © 2025 Beatriz Gil Galería.
Sitio web por Artlogic

Queremos mejorar nuestro contenido para ti, las cookies nos ayudan a eso!

Administrar cookies
Aceptar

Preferencias de cookies

Check the boxes for the cookie categories you allow our site to use

Cookie options
Es necesario para que el sitio web funcione y no puede desactivarse.
Mejorar su experiencia en el sitio web almacenando las opciones que usted elija sobre su funcionamiento.
Permítanos recopilar datos de uso anónimos para mejorar la experiencia en nuestro sitio web.
Permitirnos identificar a nuestros visitantes para poder ofrecerles un marketing personalizado y específico.
Guardar preferencias
Close

Suscríbase a nuestra comunidad

Mantenganse al tanto de las tendencias del mundo del arte, como tambien piezas seleccionadas exclusivamente para nuestros clientes

Subscribirse

Los campos marcados con * son obligatorios

Toda información compartida es completamente confidencial y se queda solo con nosotros.